Los
géneros literarios se organizan en tres grandes grupos: Narrativo, Lírico y
Dramático. Ésta es una forma de clasificar la literatura, según el uso
del idioma, el tema al que se refiere determinada obra y principalmente, cómo
ésta se construye. Este tipo de estructura sirve para analizar las obras con
herramientas específicas para cada tipo, según sea su uso del lenguaje, es decir,
cómo se dispone del discurso literario.
Dentro
de cada uno de los géneros literarios existen varios tipos de expresiones
diferentes, las cuales pueden sufrir modificaciones, pues en la medida en que
la historia avanza los escritores van creando nuevas formas o bien rescatan
expresiones utilizadas en otras épocas. Este blog está enfocado principalmente
a los géneros Narrativo y Lírico.
En este blog se mostrarán y definirán textos de tipo narrativo y lírico, los cuales servirán de apoyo, para que te atrevas a crear y expresar tus sentimientos y emociones, como por ejemplo por medio de un poema libre o contar una historia por medio de un cuento o una novela, atrevete !!!
Veamos algunos ejemplos de narrativa. El siguiente corresponde a una leyenda:
En este blog se mostrarán y definirán textos de tipo narrativo y lírico, los cuales servirán de apoyo, para que te atrevas a crear y expresar tus sentimientos y emociones, como por ejemplo por medio de un poema libre o contar una historia por medio de un cuento o una novela, atrevete !!!
LA NARRATIVA
La
principal característica de la narrativa es que en ella se cuenta una historia
por uno o más narradores. Los narradores pueden ser protagonistas de la
historia o bien personajes secundarios. Estos narradores pueden contar en
primera, segunda o tercera persona. El tipo de narrador más recurrente, es aquel
que conoce toda la historia que se cuenta pero no participa en ella. Este
narrador se conoce como omnisciente y realiza su labor en tercera persona.
El
narrador no es el autor de la historia, sino una construcción hecha de lenguaje
que se articula en el mundo de lo narrado. Este mundo lo configura uno o más
tiempos narrativos, es decir, secuencias temporales donde ocurren las acciones
narradas, así como el espacio donde esto acontece. En general lo contado se
organiza en torno al planteamiento de la trama, su desarrollo y su desenlace.
Algunos de los textos narrativos más comunes son: el cuento, la novela, la leyenda, el mito, la fábula, entre otros.
Algunos de los textos narrativos más comunes son: el cuento, la novela, la leyenda, el mito, la fábula, entre otros.
El cuento es una forma narrativa breve
que se caracteriza por su rapidez y efectividad, consta de un solo
tema central, en ella intervienen pocos personajes.
La
novela es una forma narrativa que se caracteriza por su extensión, que puede
ser ilimitada. Por esta razón, tanto su argumento como su estructura suelen ser
complejas: puede tener uno o más narradores, contar varias historias y hacerlos
en distintos tiempos y espacios.
La
leyenda es una narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten
oralmente de una generación a otra durante largo tiempo. Éstas se refieren a un
personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que,
repetido y exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un pueblo.
El
mito es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter
sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo.
La
fábula se caracteriza por ser una narración en la cual participan generalmente
animales, este tipo de narración siempre deja una moraleja o enseñanza.
Veamos algunos ejemplos de narrativa. El siguiente corresponde a una leyenda:
La leyenda de la añañuca
Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en un lugar muy cercano al desierto de Atacama, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero nadie lo lograba.
Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.
La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño en el cual un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.
Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó.
Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando su desaparición y presuntamente, su muerte.
Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dió a esta flor el nombre de Añañuca.
Autor: "Anónimo"
A continuación se presenta un ejemplo de mito:
Laguna del Inca
Cuenta la historia que antes de la llegada de los españoles, los Incas vivían hasta las riberas del río Maule. Como eran “hijos del sol”, las alturas en las montañas eran el escenario ideal para sus rituales y ceremonias religiosas.
Según se cuenta, el inca Illi Yupanqui, estaba enamorado de la princesa Kora-llé, de la cual se dice que era la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse en una cumbre ubicada en las orillas de una clara laguna. Para cumplir el rito, Kora-llé debía descender vestida con su traje y su séquito, pero el camino era estrecho, resbaladizo y con piedrecillas que hicieron a la princesa caer al vacío.
Lamentablemente los gritos de auxilio no hicieron que Illi Yupanqui alcanzara a ayudarla. Triste por su muerte, Illi Yupanqui señaló que su amada merecía un sepulcro único y decidieron enterrarla en el fondo de la laguna. Pero cuando lo hicieron, las aguas tomaron el hermoso color esmeralda de los ojos de Kora-llé.
Desde ese día se dice que la laguna está encantada y que en noches de luna llena es posible escuchar los lamentos de Illi Yupanqui por su eterna enamorada.
Mitos y leyendas de Chile
LA LÍRICA
Este
género se caracteriza por dar cabida a la subjetividad de su autor o autora.
Sus formas pueden ser muy variadas, ya sea a través del uso de la métrica, del
verso libre o bien de sonidos o imágenes.
Los
poemas en los cuales se utiliza la métrica son aquellos que se ajustan a
determinadas estructuras. La primera de ellas es el verso el cual, de acuerdo a
la forma escogida por el poeta, se ajusta a un determinado número de sílabas en
las cuales se distribuyen los acentos y con éstos la rima. De acuerdo al número
de sílabas que contenga cada verso, a su acentuación y ritmo, así como a su
organización en distintos números de estrofas, los poemas adquieren distintos
nombres.
Los
poemas en verso libre utilizan la métrica de manera más libre, como lo dice su
nombre. En éstos se mezclan tipos de rimas y estrofas. Tanto los poemas que
utilizan la métrica de manera estricta como los de verso libre acuden a las
figuras retóricas que son maneras en que el poeta utiliza el lenguaje de manera
distinta al uso coloquial para dar nuevos significados a las palabras y las
oraciones convertidas en verso.
La
lírica que utiliza los sonidos como principal recurso es la que se conoce como
poesía sonora. En ésta él o los autores experimentan con distintos sonidos,
instalándose entre la poesía y la música. En este tipo de arte se experimenta
con sonidos grabados en los que es posible utilizar instrumentos musicales,
otros objetos o bien ejercicios vocales. En este tipo de poesía también se
utiliza la improvisación en vivo y en directo y la mezcla con otras artes.
La
poesía visual cruza la literatura con las artes visuales. En general se
utilizan las palabras para construir figuras, como en el caso del caligrama, o
bien se utilizan imágenes, que son intervenidas por el poeta. Esta forma de la
lírica estimula la percepción simultánea del texto, ya que quien lee debe ver
la imagen como leer la letra al mismo tiempo.
La
lírica sirve de canal al autor para la expresión de sus sentimientos, de su yo íntimo
y personal, por medio del hablante lírico, el cual puede adoptar una determinada actitud lírica. Entre los géneros líricos se encuentran algunos como: el poema, la égloga, la
elegía, el himno, la oda, el epigrama, la canción, entre muchos otros.
El Poema es una composición literaria que pertenece al ámbito de la poesía, se escribe normalmente en verso, pero también existen poemas escritos en prosa.
El Poema es una composición literaria que pertenece al ámbito de la poesía, se escribe normalmente en verso, pero también existen poemas escritos en prosa.
La
Égloga es la expresión de sentimientos amorosos, puestos en boca de pastores,
en medio de una naturaleza idealizada.
La
Elegía sirve de cause para el sentimiento adolorido, producido por la muerte u
otra desgracia.
El
Himno incluye sentimientos colectivos.
La
Oda expresa sentimientos sobre temas diversos.
El
Epigrama es un poema breve escrito en tono agudo, ingenioso o satírico.
La
Canción es un poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Veamos algunos ejemplos de lírica. El siguiente corresponde a el poema de un escritor de la región de Atacama:
A continuación se presenta un cuadro resumen sobre Narrativa y lírica:
Los caligramas son poemas cuyos versos se
disponen dibujando imágenes, es decir son composiciones que reproducen la forma
del factor literario que motiva
Veamos algunos ejemplos de lírica. El siguiente corresponde a el poema de un escritor de la región de Atacama:
He vuelto a la montaña
He vuelto a la montaña a musitar tu nombre;
a dialogar de cerca con la argentada estrella;
contemplar, extasiado, milenarias sonrisas;
embriagarme en silencio bajo el manto de seda...
Ha vuelto a la Montaña mi aliento peregrino;
la voz aún no se apaga y sube por las laderas
clamando a los vientos y en su eco repetido,
rebotando en las rocas, la acaricia y la besa....
He vuelto a la Montaña y un cántico martilla
el insondable plasma de las verdes arterias;
incontables barrenos taladran las entrañas
y en las vetas, un himno al trabajo resuena...
He vuelto a la Montaña para escalar su cumbre
y extendiendo los brazos ceñir toda la tierra;
amar la serranía, las cimas y quebradas
y renacer de nuevo cual feliz primavera...
He vuelto a la montaña agreste y solitaria
para sentir del cielo la inefable presencia
y aligerar el alma de pecadora carga
y blanquear los huesos en su abrupta sierra...
Autor: Victor Calderón Ayarza
Ahora verás un ejemplo que corresponde a un caligrama:
El siguiente ejemplo corresponde a un poema libre:
El siguiente ejemplo corresponde a un poema libre:
Cómo olvidar
Cómo olvidar??
Esa sensación extraña pero intensa,
que sentía cuando aún formabas parte de mí…
esas ganas, que pasara
el tiempo veloz
y llegara por fin, el día de conocerte…
Sí… Todas las madres la deben sentir.
Sentir por ejemplo,
que ya no se es sólo una persona, sino dos…
Sentir también,
que hay alguien dentro de mí, que me necesita como a nadie…
o sentir,
que ya no respiraba solo por mí, sino que también por tí…
Cómo olvidar??
Cómo olvidar??
ese
momento en que mi cuerpo pedía a gritos que llegaras al mundo,
de tanto dolor, de tanto cansancio…
cómo borrar de mí,
ese instante maravilloso en el que por fin te conocí…
y más aún cómo olvidar
el momento exacto en que mi vida cambió… y se iluminó
y jamás se volvió a opacar, por tí, por tu llegar,
Cómo olvidar, que mi vida no es vida, si tú no estás…
María José Mánquez C.
El ejemplo que verán a continuación corresponde a una oda:
Oda a la manzana
A tí, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
Siempre eres nueva
como nada o nadie,
siempre
recién caída
del Paraíso:
plena
y pura
mejilla arrebolada
de la aurora!
Qué difíciles
son
comparados
contigo
los frutos de la tierra,
las celulares uvas,
los mangos
tenebrosos,
las huesudas
ciruelas, los higos
submarinos:
tú eres pomada pura,
pan fragante,
queso
de la vegetación.
Cuando mordemos
tu redonda inocencia
volvemos
por un instante
a ser
también recién creadas criaturas:
aún tenemos algo de manzana.
Yo quiero
una abundancia
total, la multiplicación
de tu familia,
quiero
una ciudad,
una república,
un río Mississipi
de manzanas,
y en sus orillas
quiero ver
a toda
la población
del mundo
unida, reunida,
en el acto más simple de la tierra:
mordiendo una manzana.
Pablo Neruda
A continuación se presenta un cuadro resumen sobre Narrativa y lírica: